Acuerdo Cacao, Bosques y Diversidad Actualiza su Plan de Acción al 2026

Este lunes 3 de abril, se llevó a cabo el Taller de Planificación de Acciones del Acuerdo Cacao, Bosques y Diversidad al 2026 en las oficinas de Conservación Internacional. El taller tuvo como objetivo evaluar el avance de la implementación del Plan de Acción del Acuerdo, y programar las acciones futuras, contemplando el nuevo contexto que incluye la próxima entrada en vigor de la regulación europea sobre deforestación importada.

El evento estuvo organizado por Solidaridad, como secretaría técnica,Tropical Forest Alliance y la Alianza Empresarial por la Amazonía, una plataforma integradora impulsada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Gobierno de Canadá y Conservación Internacional.

El Acuerdo Cacao, Bosques y Diversidad promueve la diferenciación del cacao peruano como sostenible, de alta calidad y libre de deforestación. Este acuerdo de acción colectiva une al sector para posicionar nuestro cacao y afrontar los exigencias del mercado internacional, cuidando los bosques y mejorando la calidad de vida de los productores. Hoy en día es impulsado por la Coalición por una Producción Sostenible

La Coordinadora de la Coalición por una Producción Sostenible, Fabiola Muñoz, dio las palabras de bienvenida y resaltó la importancia de trabajar conjuntamente como sector para afrontar las nuevas regulaciones del mercado internacional y aprovechar este contexto como una oportunidad para conservar los bosques.

Por su parte, la Coordinadora del Acuerdo Cacao, Bosques y Diversidad, Angélica Fort presentó los Avances del Plan de Acción 2021 – 2024, resaltando que se dió prioridad a los temas de monitoreo y trazabilidad de la no deforestación para responder a las nuevas exigencias del mercado.

Durante su intervención, la Coordinadora del Acuerdo invitó a Yovita Ivanova de la Alianza Bioverstity CIAT para ampliar algunos avances como la Propuesta sobre un año de referencia para los compromisos voluntarios,  para la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana; así como la Guía Técnica para el uso de Global Forest Watch Pro para el monitoreo de la deforestación.  

Por el lado de las cooperativas de productores, Pamela Esquivel de ACOPAGRO intervino para presentar el Piloto de trazabilidad con Proforest. El piloto busca en su etapa inicial, obtener un diagnóstico de ACOPAGRO como  asociación, entendiendo el funcionamiento de su cadena de suministro, sus políticas, compromisos, brechas, clientes y planes futuros de expansión de mercado.  

Daniel Coronel de TFA, presentó el Plan de entrenamiento, que inició con un Taller en Global Forest Watch Pro con técnicos de empresas y cooperativas que tuvo lugar en Lima y que próximamente se desarrollará en Ucayali y otras regiones de la Amazonia

Finalmente, intervino Ada Lis Rosell de Solidaridad para presentar el Estudio sobre el impacto del Pacto Verde de la UE en los sectores de café y cacao e identificación de medidas para mitigar los impactos negativos. Resaltó que el trabajo colectivo del sector se torna urgente e importante ante las nuevas demandas de la regulación de la Unión Europea sobre commodities libres de deforestación.

La segunda parte del taller consistió en consensuar las prioridades a ser incluidas en el Plan de Acción 2023 – 2026, definir los principales productos por prioridad e identificar actores comprometidos con la elaboración e implementación de la hoja de ruta por prioridad.

Con el trabajo participativo en plenaria y en grupos por prioridad se consensuó trabajar en 5 prioridades y se inició el trabajo de las hojas de ruta por prioridad, el que se culminará en las próximas semanas con participación de actores privados, públicos y de la sociedad civil, entre miembros del Acuerdo y aliados.

Prioridad 1:  Marco legal contar con normativas y procedimientos para la legalización de los productores de cacao

Prioridad 2: Trazabilidad, monitoreo y georeferenciación contar con los instrumentos para la georeferenciación, monitoreo y trazabilidad de la no deforestación de las fincas de los pequeños productores de cacao.

Prioridad 3:  Producción Sostenible los productores de cacao cuentan con una plataforma de servicios para la producción sostenible y libre de deforestación

Prioridad 4:  Incentivos contar con los incentivos par la producción de cacao sostenible y  libre de deforestación

Prioridad 5: Comunicación e incidencia el cacao peruano mantiene sus mercados y se posiciona como sostenible y libre de deforestación

El taller tuvo una gran participación de los miembros del Acuerdo. Veinte de los veinticuatro miembros del sector privado, público y sociedad civil estuvieron representados con un promedio de dos participantes cada uno que intervinieron activamente en la construcción del Plan de Acción al 2026.

Hitos del Acuerdo Cacao, Bosques y Diversidad:

Enero 2022 – Validación del plan de acción del Acuerdo +info
Abril 2022 – Presentación del plan de acción del Acuerdo +info
Agosto 2022 – Taller de intercambio de experiencias en trazabilidad y monitoreo en trazabilidad de la no deforestación +info
Noviembre 2022 -Evento: Implicancias de la regulación europea sobre deforestación en las cadenas agrícolas de café y cacao +info
Marzo 2023 – Taller de manejo de herramienta del Global Forest Watch Pro para la trazabilidad de la producción libre de deforestación. +info

CON EL RESPALDO DE:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp