NUESTRO OBJETIVO

Basados en una visión compartida del paisaje, promovemos la implementación de un plan de acción, monitoreo, gobernanza, comunicaciones y movilización de recursos para convertir a Tocache en la primera zona que garantice la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana.

VISIÓN COMPARTIDA

"Al 2030, en Tocache se promueven cadenas productivas sostenibles con valor agregado, garantizando la producción libre de deforestación, en paisajes cuyas tierras cuentan con seguridad jurídica y ordenamiento territorial"; mientras se protege la biodiversidad y promueve el acceso a agua de calidad y a la seguridad alimentaria sustentada en el consumo de productos locales [...]"

EJES DEL PLAN DE ACCIÓN

Ambiental

Producción

Social

Estado y Gobernanza

Reproducir vídeo

IMPLEMENTACIÓN

El plan de acción incorporará metas claras, indicadores y responsables que serán diseñadas próximamente. Se promoverá y facilitará el desarrollo de las acciones a través de pilotos y pruebas de concepto. Estará acompañado de trabajo en movilización de recursos, monitoreo, gobernanza y comunicación, con el apoyo de los miembros de la Coalición por una Producción Sostenible.

RECURSOS

Iniciativa Jurisdiccional de Tocache.
(Texto base)

Iniciativa Jurisdiccional de Tocache.
Hacia la sostenibilidad jurisdiccional en un paisaje de la Amazonía peruana

Cacao libre de deforestación en Tocache. Análisis de experiencias promisorias

MIEMBROS

Eje Ambiental:

  • Diseñar e implementar un piloto de incentivos y compromisos para pequeños productores, de cacao y palma principalmente, para incorporar la producción libre de deforestación y la conservación de bosques.
  • Avanzar con el ordenamiento forestal y agilizar la entrega de títulos habilitantes de uso del suelo y bosques, para productores de cacao y café principalmente, como por ejemplo los Contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales – CCUSAF en áreas donde aplique (áreas con solicitud iniciada y aquellas en done se cumplan los requisitos y se requiera iniciar el proceso).
  • Aprovechamiento forestal no maderable incluyendo desarrollo turístico con el soporte de autoridades locales y fondos concursables.
  • Desarrollar acciones y generar la información para la gestión territorial e incorporar el análisis de riesgo de deforestación en la trazabilidad en cada cadena de valor (cacao y palma, principalmente), promover instrumentos para la gestión del territorio (e.g. identificación de Altas Reservas de Carbono y Alto Valor de Conservación) Y monitoreo.
  • Implementar el control y vigilancia forestal y de fauna silvestre considerando el fortalecimiento de capacidades locales para el control, supervisión y fiscalización.
  • Implementar un programa de educación ambiental y manejo de residuos sólidos en áreas rurales.
  • Avanzar con la restauración y reforestación con un enfoque de paisajes.

Eje Producción:

  • Elaborar y concertar una propuesta de interpretación nacional del estándar RSPO (u otros aceptados globalmente) para palma y cacao en el Perú, a partir de la experiencia local y que sea prioridad del estado.
  • Diseñar un portafolio de alianzas público-privadas para promover inversiones que contribuyan a la sostenibilidad jurisdiccional, con énfasis en las empresas/organizaciones participantes de la iniciativa.
  • Desarrollar misiones comerciales, investigación de mercado e inversiones sostenibles y competitivas que promuevan la producción, innovación y diversificación en Tocache.
  • Desarrollar un mapeo de iniciativas tecnológicas en bioeconomía y producción sostenible de acuerdo a los requisitos de mercados.
  • Implementar acciones fitosanitarias con infraestructura para las principales plagas y enfermedades que afectan las cadenas.
  • Movilizar recursos públicos para lograr la delimitación y georreferenciación de las fincas y fronteras regionales.
  • Desarrollar pilotos en infraestructura digital y telecomunicaciones para la agricultura.
  • Implementar pasantías de productores y organizaciones participantes en Producción Sostenible, fortalecimiento de organizaciones y diversificación.
  • Movilizar recursos públicos y privados para lograr masificación de parcelas de cacao y palma con sistemas de fincas integrales (fertiriego, asistencia técnica, diversificación).
  • Impulsar el desarrollo turístico a través de la inversión pública y privada con infraestructura y fortalecimiento de capacidades para asociados.
  • Mejorar el acceso al crédito para la producción y transformación.
  • Promover el aprovechamiento forestal no maderable.

Eje Social:

  • Desarrollo de programa de formación de liderazgos de mujeres y jóvenes, incluyendo la sucesión generacional en la agricultura.
  • Promoción de emprendimientos en mujeres y jóvenes.
  • Sensibilización y educación en temas ambientales, sociales y de valores para productores, jóvenes, dirigentes y funcionarios públicos.

Eje de Estado y Gobernanza:

  • Se conformará un grupo impulsor de la iniciativa que estará articulado a los espacios de gobernanza público-privados de nivel provincial, regional y nacional, así como a la Coalición por una Producción Sostenible.
  • Estrategia de posicionamiento y comunicación nacional y global de la Iniciativa jurisdiccional.
  • Contar con un sistema de monitoreo para la sostenibilidad jurisdiccional para tomar decisiones informadas y evaluar el avance
  • Construir una hoja de ruta local para Implementar la Estrategia Regional de Desarrollo Rural Bajo en Emisiones en la Provincia de Tocache.