Tocache es una de las principales zonas de producción de palma y cacao en Perú. Además hay fuerte presencia del sector privado (cooperativas y empresas) implementando redes de proveedurías que, en algunos casos, tienen potencial para ser reconocidos como libres de deforestación. Asimismo, las redes de asociatividad de productores locales en cooperativas, asociaciones y cámaras de comercio son densas. También es una zona con presencia significativa de intervenciones de las organizaciones de la sociedad civil (miembros de nuestra Coalición como Earth Innovation, Solidaridad y Earthworm actúan en este espacio); programas e iniciativas estatales a nivel nacional (DEVIDA) y subnacional son parte de un tejido y capital social sobre el cual trabajar. Esta provincia se encuentra adyacente a dos importantes áreas de conservación (Parque Nacional Río Abiseo y Parque Nacional Cordillera Azul) y, a la fecha, mantienen altas tasas de deforestación que es necesario reducir.
Por todas esas consideraciones, Tocache ha sido seleccionada por la Coalición (con el soporte de TFA) cómo un territorio para vincular la agenda de producción libre de deforestación y los compromisos sectoriales (como el Acuerdo Cacao, Bosques y Diversidad) con un enfoque de paisaje específico que sirva cómo un modelo de intervención para otros espacios. Para ello, TFA encargó al consorcio conformado por dos miembros de la Coalición cómo Earth Innovation Institute y Earthworm, además de la organización Helvetas, la realización de una estrategia de involucramiento de actores, la preparación participativa de una visión compartida y un plan de acción local], así como la identificación específica de oportunidades de inversión para tres organizaciones de cacao (en este caso, en el marco del Acuerdo Cacao, Bosques y Diversidad).
“Tenemos muy claro que la producción debe ser libre de deforestación porque tiene un impacto en el cambio climático y el las fuentes hídricas locales de nuestra cuenca” comenta Toribio Juárez Trujillo, representante de APPCACAO (Asociación Peruana de Productores de Cacao), quien a su vez explica que el cultivo de cacao se redujo por una reciente plaga y cambios en los patrones del clima relacionados al cambio climático, sumados a la falta de asistencia técnica y ello empujó a los productores a deforestar el bosque.
Gustavo Suárez de Freitas, Coordinador del Programa Perú de Earth Innovation Institute-EII señala que la producción de cacao de calidad y libre de deforestación, que califique para acceder a mercados diferenciados y generar adecuada rentabilidad, se ve beneficiada por un enfoque territorial o de paisaje, en el cual un conjunto de costos puede ser reducidos al ser compartidos entre las varias cadenas y actores económicos e institucionales. Asimismo, indica que como ejemplos de ello, el sistema de monitoreo y verificación requerido para asegurar el compromiso de no deforestación, también el diseño y dotación de la infraestructura pública de apoyo a la producción – como caminos rurales transitables, dotación de energía y otros servicios- y, no menos importante, instrumentos financieros y provisión de asistencia técnica a escala jurisdiccional. Es un gran reto y este proyecto es un primer paso para lograr avances en esa dirección; para lograrlo el trabajo colaborativo entre sector privado, productores locales, autoridades de todos los niveles, academia y sociedad civil es fundamental en este proceso.”
