Plataformas multiactor de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú promueven la ganadería tropical sostenible

Este 19 de septiembre se realizó el webinar “Ganadería sostenible en los países de los Andes tropicales”, realizado por Tropical Forest Alliance y Climate Group, en el marco del Climate Week de New York.

Este encuentro tuvo como objetivo visibilizar los avances sobre ganadería tropical sostenible de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, donde existen plataformas multiactor que están contribuyendo a catalizar estos procesos de transición. Asimismo, se enfatizó en la importancia de promover la participación de los productores ganaderos, el sector privado y público, movilizar mayores recursos y acciones para acelerar la transformación.

La actividad ganadera tiene un papel clave en la transición climática. En los biomas de los países de los Andes tropicales, las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) no solamente están ligadas a la actividad directa (e.g. fermentación entérica) sino a las emisiones asociadas al cambio de uso del suelo. Por ello, la apuesta es reducir la vinculación de la actividad ganadera con la deforestación. Con esta visión, algunos países de la región buscan abordar a la ganadería bajo un enfoque regenerativo y/o sostenible, como estrategia de manejo holístico, que pueda contribuir a la recuperación del ecosistema y mitigar los efectos del cambio climático, a través de la salud del suelo y el aumento de captura de emisiones.

Características de una ganadería de los países de los Andes tropicales

Como se resaltó en el webinar, la ganadería tropical de los países de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, tienen tres características principales. La primera es que en la ganadería tropical participa un porcentaje mayoritario de pequeños y medianos productores, generando una estructura de producción heterogénea y una amplia base de actores en el sector.

La segunda es que la productividad ganadera en esta región es baja. Sin embargo, existe un gran potencial de mejora productiva, sin necesidad de expandir las áreas de producción actual. Millones de hectáreas de tierras deforestadas y degradadas pueden ser restauradas y utilizadas de manera sostenible para el desarrollo ganadero, lo que abre oportunidades para un crecimiento sin deforestación adicional.

Finalmente, los productos de origen animal desempeñan un papel crucial en el suministro de alimentos a nivel nacional en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Estos productos son fundamentales para promover una dieta nutritiva, saludable y variada, especialmente en regiones donde se busca mejorar la seguridad alimentaria.

Soluciones para la transición hacia la sostenibilidad

En la ganadería de los países andinos, ya existen modelos sostenibles cuya eficiencia ha sido ampliamente probada. La implementación de sistemas mixtos de producción, como la agroforestería y los sistemas silvopastoriles, junto con buenas prácticas de manejo de la finca y la diversificación de cultivos y especies, ha demostrado ser efectiva. No obstante, es necesario sistematizar y ampliar estas prácticas para acelerar la transición del sector y de esta manera, su impacto positivo en los productores y el ambiente. Para lograr esto, se requiere el establecimiento de condiciones habilitantes.

Principalmente, un conjunto integral de medidas políticas, que promuevan el uso eficiente de la tierra, el ordenamiento del suelo y el financiamiento y desarrollo de incentivos para aumentar la sostenibilidad y la productividad en el sector ganadero. Esto debe ir acompañado del desarrollo de capacidades y herramientas de información para el monitoreo y la trazabilidad, apoyo técnico, investigación y extensión ganadera, así como incentivos para la conservación de áreas y estrategias de desarrollo de mercados diferenciados.

Finalmente, en el webinar se resaltó la importancia de la acción colectiva. La implementación exitosa de estas soluciones requiere un enfoque colaborativo que involucre a gobiernos, organizaciones de cooperación, la sociedad civil, el sector privado, el sector financiero y la academia. Las plataformas multiactor en funcionamiento en los países de los Andes tropicales, como la Mesa Boliviana de Carne Sostenible, la Mesa de Ganadería Sostenible Colombia, ProAmazonía de Ecuador (programa de los Ministerios del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, y de Agricultura y Ganadería, implementado con apoyo de PNUD) y la Alianza para una Ganadería Regenerativa en la Amazonía Peruana (AGRAP), varias de estas vinculadas a la Mesa Global de Carne Sostenible, son espacios que contribuyen de manera activa a dinamizar la transformación sostenible de la ganadería y aprovechar el enorme potencial de este sector en contribuir a resolver desafíos ambientales tan importantes como la mitigación del cambio climático, la degradación de los suelos  y la pérdida de biodiversidad.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp