Un acuerdo de Cacao, Bosques y Diversidad para mejorar la diferenciación del cacao peruano a nivel global

El pasado 6 de abril, la Coalición por una Producción Sostenible y la Tropical Forest Alliance organizaron el Diálogo Cacao Amazónico Sostenible donde se resaltó el acuerdo Cacao, Bosques y Diversidad como parte de la apuesta de los actores por una diferenciación del cacao peruano basado en la libre deforestación, la calidad del producto y la diversidad genética y de otros atributos de origen. 

Según datos del MIDAGRI, la producción en el Perú de cacao en grano viene incrementándose sostenidamente desde hace 10 años, a una tasa del 14 por ciento promedio anual con una participación de aproximadamente 90 mil pequeños productores. Respecto a las exportaciones de cacao, en los últimos 10 años, la tasa de crecimiento es del orden del 15,7 por ciento anual. Sin embargo, también es necesario señalar que, en algunos casos, el cultivo de cacao está asociado a deforestación en la Amazonía peruana aunque al mismo tiempo este cultivo tiene un gran potencial para recuperar áreas degradadas.

“En el marco de la Coalición por una Producción Sostenible, de la cual el Ministerio de Desarrollo Agrario, es miembro se ha elaborado de manera participativa el Acuerdo Sectorial Bosques y Biodiversidad, donde 11 organizaciones líderes se han adherido” explica el Viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, José Alberto Muro Ventura “El acuerdo plantea una visión de trabajo coordinada en favor de la diferenciación del cacao peruano.” 

Considerando este contexto, el Diálogo Cacao Amazónico Sostenible se realizó con el objetivo de discutir con los actores de la sociedad civil, gobierno y sector privado cómo avanzar hacia la implementación del Acuerdo de Cacao, Bosques y Diversidad. Asimismo, este diálogo se enmarca dentro de la iniciativa que TFA está realizando para construir una plataforma regional en Colombia, Brasil y Perú de un cacao amazónico libre de deforestación.

Cacao-Solidaridad-acuerdo libre deforestación
Según datos del MIDAGRI, la producción de cacao en grano viene incrementandose sostenidamente desde hace 10 años e involucra a 90mil pequeños productores.

“El reto es que queremos hacer que nuestro cacao crezca, sea más competitivo, se posicione, pero no a costa del bosque” explicó Fabiola Muñoz, Coordinadora de la Coalición por una Producción Sostenible, quién también resaltó la importancia y el privilegio de contar con actores del gobierno claves en el evento, como los dos viceministros del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y el presidente de la Mancomunidad Regional Amazónica. “No es fácil encontrar tantos actores con ese compromiso, por eso es que el acuerdo que se está proponiendo sobre cacao bosques y biodiversidad es una extraordinaria oportunidad. (…). Hay un sentido de urgencia que tiene que crecer.”

Acuerdo Cacao, Bosques y Diversidad

El acuerdo es un ejemplo de acción colectiva para mejorar la relación del cacao con los bosques, con implicancias positivas a nivel social y económico.

De acuerdo a lo explicado por José Yturrios, representante de Alianza por un Cacao Sostenible, los principales compromisos del acuerdo serían:

  • Cadena de suministro libre de deforestación al 2025
  • Promover la intensificación productiva y restauración de áreas degradadas.
  • Paquete de incentivos y compromisos para productores
  • Posicionamiento en los mercados del cacao diferenciado
  • Monitoreo y trazabilidad


Luis Hidalgo, Gobernador de Madre de Dios, indicó que los gobiernos amazónicos tienen un compromiso de hacer de la agricultura tropical y la gestión de los bosques sectores competitivos y sostenibles, necesarios para responder a las nuevas demandas comerciales a nivel global. “Debemos dejar atrás esa antigua discusión, de que la conservación de los bosques se contrapone con el crecimiento económico”.

Consideraciones para su implementación

Durante el diálogo sobre cómo pasamos a la implementación efectiva en territorios, los participantes del acuerdo, hicieron mención sobre la importancia de impulsar la investigación como un prerrequisito para la óptima calidad del producto. “Los cacaos que tenemos en nuestro país tienen que ser estudiados. Hay algunos estudios que están haciendo muchas instituciones para la caracterización de genotipos por región, que tranquilamente superan la productividad de los cacaos introducidos (…) tenemos que mejorar los sistemas de la propagación, creo que ahí tenemos un cuello de botella muy fuerte” explicó Teófilo Beingolea, Coordinador de Proyectos de Rikolto Perú. “Indudablemente estimamos pensar en un cacao sostenible y libre de deforestación, para eso debe haber un fuerte sistema de trazabilidad (…) trabajando el tema de la normalización, la acreditación, la metodología”. 

Oportunidades del mercado global y siguientes pasos 

Durante el diálogo se planteó la pregunta sobre cómo podemos obtener oportunidades para impulsar el desarrollo local en este contexto de demandas de productos libres de deforestación desde los mercados globales. 

Al respecto de estas oportunidades, Carmen Rosa Chavez, representando al Midagri, indicó que actualmente el Perú es el vicepresidente de la International Cocoa Organization, donde se está implementando un proyecto de entrega de bonos ambientales a productores y en el que el Perú ha sido elegido para implementarlo en tres países. Asimismo, explicó que el reto es conseguir un fideicomiso para la mejora de las chacras de los pequeños agricultores. 

Entre los siguientes pasos, está el de involucrar a más actores comprometidos de la cadena de valor y anunciarlo públicamente al país e internacionalmente.

Un segundo paso, es el definir las prioridades para ver cómo se va a implementar, donde se necesitarán de los distintos aportes para dinamizar el proceso.  Asimismo, es necesario identificar las regiones clave para implementar los pilotos a nivel de territorio.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp