Se diseña una agenda de acción multiactor para una ganadería regenerativa en la Amazonía peruana

Con la finalidad de recoger aportes para construir una visión compartida y una agenda de acción que permita colaborar juntos en mejorar la productividad, sostenibilidad y condiciones de acceso al mercado de la producción ganadera amazónica en el Perú, se llevó a cabo el taller “Hacia una agenda compartida para una Ganadería Regenerativa en la Amazonía Peruana” el pasado viernes 18 de marzo del 2022.

Este taller virtual contó con cerca de 40 participantes de instituciones del Estado, empresas y comités ganaderos, cooperantes y representantes de la sociedad civil. Se hizo presentación sobre lineamientos y pilotos de ganadería sostenible así como discusiones en grupo sobre buenas prácticas agroforestales y suelo, mejora genética e investigación e incentivos de mercado y financieros.

Los participantes participaron en 3 grupos de trabajo en donde reflexionaron en torno a las buenas prácticas agroecológicas en finca y paisaje, la mejora de la calidad genética del ganado e investigación asociada, y las oportunidades de mercados y financiamiento. Se reconoció la importancia de la gestión del conocimiento para establecer un cambio cultural que requiere tener información para hacer evidente estos cambios en los sistemas productivos  en materia de sostenibilidad ambiental, pues estos cambios también conducen a un mejor desempeño económico de la actividad, que es lo que más le interesa al productor ganadero local.

Si queremos que la ganadería amazónica sea competitiva, y tenga una posición pública a nivel nacional y contribuir a la mitigación en la agenda climática, se debe impulsar una estrategia mixta de productividad y calidad.

Dentro de los próximos pasos se pueden mencionar la consolidar una visión compartida y una agenda de acción dentro de la  Alianza por una Ganadería Regenerativa en la Amazonía Peruana (AGRAP), la promoción de la articulación de las intervenciones y oportunidades colectivas en el sector ganadero peruano, ello implica una mejora productiva de las condiciones actuales de la ganadería amazónica, potenciar una cultura ganadera. El Intercambio información y experiencias vinculadas a la ganadería amazónica ya que es necesario fortalecer las capacidades de los productores locales, consolidar una cultura ganadera y los pilotos  de buenas prácticas en campo, además de la sistematización de experiencias, además otorgar solidez organizativa y gobernanza a la alianza o comunidad de práctica.

**

¿Por qué una ganadería regenerativa en la Amazonía?

La ganadería amazónica peruana es un sector pequeño y emergente con potencial para ampliar su escala sobre la base de la diferenciación en calidad, atributos de sostenibilidad como la libre deforestación y responsabilidad ambiental. También la ganadería responsable debe contribuir a la majorera del bienestar social y calidad de vida de las poblaciones involucradas en la actividad.

**

El evento fue organizado por Tropical Forest Alliance (TFA), World Wildlife Fund Perú (WWF Perú) y The Climate Group (TCG), en el marco del proyecto “Del diseño de políticas a la implementación en campo: promoviendo la ganadería sostenible en Madre de Dios, Perú”, el cual es financiado por el programa Partnering for Accelerated Climate Transitions (PACT, por sus siglas en inglés) del Gobierno del Reino Unido   e implementado por las organizaciones antes señaladas. El objetivo del taller está en el marco de la conformación de una comunidad de práctica denominada Alianza por una Ganadería Regenerativa en la Amazonía Peruana (AGRAP), en el marco de la Coalición por una Producción Sostenible, donde TFA y WWF Perú son miembros.

“Necesitamos que todos los actores estemos trabajando de una manera coordinada. El cambio para una ganadería sostenible en un trabajo conjunto, y no será posible sin los productores, por ello necesitamos brindarles herramientas y orientación para generar estos cambios”

Ethel Huamán

Especialista de la Dirección General de Desarrollo Pecuario del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), Perú   

“Necesitamos de manera urgente un cambio cultural, y las tareas para hacerlo posible están a nivel tecnológico, en lo económico, porque necesitamos promover y financiar este cambio, en lo social para que las autoridades y los productores  tomen conciencia de este cambio, en lo político porque los tomadores de decisiones puedan definir, promover esta actividad y en lo institucional para generar políticas públicas y que los procesos trascienden en el tiempo”.

Kennedy Farje Alva

Director,Estación Experimental Agraria “El Porvenir” del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) San Martín, Perú

“Es importante la articulación del sector público, sector privado y la sociedad civil, y que tengamos objetivos comunes y desde cada lado sumamos nuestro granito de arena para estar implementando buenas prácticas en las cadenas productivas, mejorando la calidad de vida de los productores y teniendo un ambiente amigable y sano”.

Nelson Gutierrez

Especialista en planificación de paisajes de  World Wildlife Fund Perú sede Madre de Dios

“Desde la Coalición estamos absolutamente comprometidos con este tema tan importante para nuestro país, de impulsar un trabajo conjunto y colaborativo sobre el tema de ganadería regenerativa. Tuve la oportunidad de estar en la pasantía que hicimos a Madre de Dios, y creo que estamos teniendo avances significativos; pero como se ha dicho al principio este es uno de los temas más importantes en el tema de generación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), así que hay que darle la prioridad que se necesita, y creo que la participación de todas y de todos hoy lo demuestra.”

Fabiola Muñoz

Coordinadora  de la  Coalición por una Producción Sostenible, Perú

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp