El miércoles 4 de noviembre, la Coalición por una Producción Sostenible realizó un encuentro para el intercambio de experiencias: oportunidades para la competitividad sostenible de la palma en Perú, Colombia y Centroamérica. El propósito del diálogo es compartir el progreso de la plataforma de múltiples partes interesadas para lograr una producción de palma sostenible y libre de deforestación.
Los principales países productores de palma de América Latina están adoptando acuerdos de implementación y buenas prácticas para ajustar sus sistemas de producción a la deforestación libre y lograr un desarrollo sostenible. A través de la participación de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite de Colombia (Fedepalma), revisamos las experiencias de Colombia, Guatemala y Honduras; Solidaridad unidos para comentar la experiencia de Honduras; y la Asociación de Cultivadores de Palma de Guatemala (Grepalma).
Un aspecto clave del diálogo fue identificar las posiciones del sector palmicultor peruano en este escenario, Por ello, los principales actores peruanos como el Grupo Palmas, Alicorp, Junpalma y el Gobierno Regional de Ucayali (región que es una de las principales zonas de producción en Perú) brindaron sus puntos de vista sobre cómo el sector palmicultor peruano debe responder a este reto del mercado.
El principal punto del diálogo es poder determinar el estado de la industria palmera peruana. Es así que los principales actores en el Perú, como Grupo Palmas, Alicorp, Junpalma y el gobierno regional de Ucayali (la región es una de las principales áreas) presentaron sus visiones referentes a cómo la industria debe poder enfrentarse a dicho desafío en el mercado.
Sector Privado: Hacia una palma certificada, sostenible e inclusiva
De acuerdo a la exposición de Sandra Doig, Gerente de Sostenibilidad del Grupo Palma, empresa líder en la producción de palma aceitera en el Perú, el mercado tiene una tendencia a más grasas y la demanda de aceite crece con el crecimiento de la economía y la clase media, y ante este panorama emergen retos sobre cómo cumplir con esta demanda, sin poner presión a los bosques.
Tal como lo indicó Sandra Doig, Gerente de Sostenibilidad del Grupo Palma, empresa líder en la producción de palma aceitera en el Perú, actualmente podemos apreciar que hay una tendencia marcada sobre más grasa aumentando así la demanda de aceite. Es así que aparecen nuevos retos que implican mayor demanda pero que debe ser trasladado disminuir la presión de los bosques.
“Una empresa como el Grupo Palmas que tiene 26,000 hectáreas de palma aceitera consolidadas en dos plantaciones, podría tomar la decisión de no crecer más, no someterse a ningún riesgo de deforestación y operar a la máxima productividad.”.
Pero, explicó Doig:
“Esa mirada no le agrega valor a la Amazonía. Esa mirada es de ponerse a un lado de una realidad donde hay productores pobres, que hay productores que siembran palma con baja o alta productividad y que existe una deforestación permanente que los somete a la pobreza”.
Es por eso que la estrategia a implementarse comprende el incremento de la producción de palma para los productores pequeños, de esta manera se buscará asegurarse que los proveedores cumplan con las medidas de no deforestación, capacitándolos y dándoles a conocer temas de asistencia técnica cumpliendo con los estándares de sostenibilidad que sigue el Grupo Palmas.
Por su parte Alicorp, mediante Magdalena Morales, Vicepresidenta de Asuntos Corporativos, explicó que se viene trabajando desde hace un buen tiempo con los pequeños agricultores, bajo el lema “Alimentando un mañana mejor”.
Esta estrategia tiene como principal compromiso enfocarse en la promoción de palma aceitera sostenible bajo la iniciativa denominada programa de “Líderes de la palma sostenible”.
“Creemos que esto es un trabajo en conjunto” explica Morales “En nuestro caso venimos trabajando de la mano con nuestros proveedores, para que identifiquen brechas de sostenibilidad, y con eso puedan ir avanzando, con planes, el cierre de estas. Hemos lanzado un programa inclusivo a los líderes agrícolas de las extractoras y productores para desarrollar estas capacidades de la mano con (la organización) Solidaridad y Nest.
Estos espacios de diálogo son promovidos por la Coalición por una Producción Sostenible; reuniendo a empresas, organizaciones civiles, entidades y ciertos sectores del gobierno generando alianzas, ayudando y acompañando niveles de gobierno.
Por su parte, Néstor Sánchez, representante de Junpalma precisó que es importante tener una labor de educación hacia los productores, ya que, si ellos mismos no conocen sobre sostenibilidad y su importancia el trabajo será difícil, por lo que una asistencia técnica y apoyo con políticas públicas es una necesidad.
Por último, Vicente Núñez, Gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Ucayali, comentó acerca de las condiciones sociales en las que nace la palma en el Perú, la evolución de los productores actuales de palma quienes antes se dedicaban al cultivo de coca. Es así que existe una necesidad de acceder a financiamiento y el impulso por parte de los gobiernos regionales.