Este jueves 18 de agosto se llevó a cabo el Foro Amazonía Sostenible, bajo el marco de la Expoamazónica 2022 en la ciudad de Chachapoyas, Perú. En este espacio, los miembros de la Coalición por una Producción Sostenible tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias e información en el bloque de “El potencial de las cadenas agropecuarias agrícolas para la conservación del paisaje forestal amazónico.”

Estos son algunas ideas claves de esta oportunidad provenientes del sector privado, gobierno y la sociedad civil sobre cómo lograr que la producción agropecuaria libre de deforestación en la Amazonía peruana:
1. Con la complejidad del entorno político, mantener una agenda compartida sólida requiere fortalecer las plataformas multiactor cómo la Coalición por una Producción Sostenible.
2.Las regulaciones globales, como las vinculadas a la deforestación importada de la Unión Europea, exigen la reconversión de los sistemas productivos con sentido de urgencia.
3. Para lograr que las cadenas productivas demuestren que son libres de deforestación; se necesita monitoreo y trazabilidad, financiamiento al productor y asegurar la titularidad de tierras, entre otras condiciones mínimas.
4. Estamos tarde en cuanto al inicio del proceso hacia una producción libre de deforestación y es urgente que los productores entiendan que si siguen deforestando, los mercados internacionales no comprarán la producción amazónica.
5. Tenemos que empezar a desarrollar incentivos financieros y no financieros para desarrollar una nueva forma de hacer cultivo, basado en tecnología y no en la expansión sobre los bosques.

6. Es necesario impulsar las iniciativas y los modelos de negocio que impulsen la sostenibilidad mediante el financiamiento, por lo que se requiere el apoyo del sector privado, Estado y cooperación.
7. Los acuerdos multi actor para mitigar la deforestación, como el Acuerdo Cacao, Bosques y Diversidad, la Alianza por una Ganadería Regenerativa en la Amazonía Peruana y la Iniciativa Jurisdiccional Tocache, contribuyen al cumplimiento de los compromisos que el Perú ha suscrito en el Acuerdo de París.
8. Debemos ir más allá de las cadenas de suministro y pensar en soluciones complementarias, como las jurisdicciones sostenibles que permitan zonas de abastecimiento de bajo riesgo de deforestación y de desarrollo bajo emisiones.
9.Hay que mejorar otros estándares cómo la inocuidad de los cultivos, la prohibición de uso de químicos y buenas prácticas laborales. Por ejemplo, el uso extendido de productos químicos le restan competitividad a una producción amazónica que apuesta por la calidad.
10. Si se logra visibilizar el valor del capital natural van a aparecer negocios complementarios que van a poder apoyar a los pequeños productores y generar más flujo de caja de las unidades productivas.
La Coalición por una Producción Sostenible tiene el gran reto de promover inversiones sostenibles y contribuir, de forma urgente, a la competitividad de las cadenas de valor frente a los mercados internacionales. Para ello, es importante el compromiso de los poderes del Estado en respaldar e impulsar los espacios multiactor para la generación de políticas públicas acordes al caso. Hoy en día, es una plataforma que reúne a cerca de 50 organizaciones comprometidas por promover una producción agrícola libre de deforestación y ha dado en los últimos 3 años grandes pasos para generar compromisos y plantear una agenda de acción.
Tan pronto el mundo se estabilice de la Guerra con Ucrania, los precios y la demanda se van a estabilizar. Esto significa para el productor, cortar más bosque y sembrar. Tenemos que empezar a desarrollar incentivos para cambiar la forma en que se ha venido cultivando el cacao, haciéndola más intensiva en tecnología
José Iturrios, Director Nacional de Alianza Cacao Perú Tuit
Las últimas normas que están saliendo de la Unión Europea, como la de cero deforestación, todavía no está definida. [...]. Nosotros como Acopagro, hacemos controles y seguimientos, pero ¿qué pasa si otras organizaciones o regiones no hacen lo mismo?, entonces perderíamos una oportunidad de exportar a la Unión Europea
Gonzalo Ríos, Gerente de Acopagro Tuit
El trabajo tiene que ser colaborativo y articulado y sin duda, en el caso de las cadenas productivas, es importante la articulación con enfoque de paisaje, que nos enseñe el mosaico de las distintas actividades productivas
Milagros Sandoval, Directora General de Cambio Climático y Desertificación Tuit
Tan pronto el mundo se estabilice de la guerra con Ucrania, los precios y la demanda se van a estabilizar. Esto significa para el productor, cortar más bosque y sembrar. Tenemos que empezar a desarrollar incentivos para cambiar la forma en que se ha venido cultivando el cacao, haciéndola más intensiva en tecnología
José Iturrios, Director Nacional- de la Alianza Cacao Perú Tuit
Hoy las señales que está dando el mercado es que se quiere asegurar que cualquier producto que se compre, no provenga de una cadena donde la deforestación haya sido parte. Nosotros no estamos preparados para dar ese salto. (...) Sin asistencia técnica y sin financiamiento, va a convertirse en un problema mayor
Fabiola Muñoz, Coordinadora de la Coalición por una Producción Sostenible Tuit
Este diálogo fue organizado por la Coalición por una Producción Sostenible, con apoyo de la Tropical Forest Alliance, Solidaridad, Earth Innovation Institute y Mecanismos de Desarrollo Alternos (GCF Task Force).
La Coalición por una Producción Sostenible tiene el gran reto de promover compromisos, acciones y un entorno de negocios adecuado para contribuir, de forma urgente, a la competitividad de las cadenas de valor frente a los mercados internacionales.
INFOGRAFÍA
