Este viernes 28 de mayo se llevó a cabo la presentación del Acuerdo de Cacao, Bosques y Diversidad promovido por la Coalición por una Producción Sostenible con el soporte de la Tropical Forest Alliance. Este esfuerzo de acción colectiva entre el sector público, privado y sociedad civil busca posicionar y reforzar la diferenciación del Perú como un exportador de cacao de calidad y con atributos de origen verificados y libre de deforestación.
Durante la presentación del acuerdo, el Ministro de Desarrollo Agrario del Perú, Federico Tenorio, resaltó el compromiso internacional que tiene el Perú en la reducción de gases efecto invernadero en el ámbito de la Amazonía peruana, con mecanismos relacionados al cambio de uso y suelo y la agricultura familiar libre de deforestación, a efectos de lograr un incremento sostenido de los ingresos y medios de vida de los productores rurales, priorizando la agricultura familiar. “El acuerdo Cacao Bosques y Diversidad es un importante instrumento para lograr una acción orientada a desarrollar acciones que promuevan un cacao diferenciado en sostenibilidad en el mercado global, busca generar compromisos en el corto y mediano plazo, para lograr territorios libres de deforestación y así formar un adecuado entorno de negocios sostenibles, con un enfoque de economía circular ” señaló.
“El acuerdo es una acción colectiva, voluntaria; lo que buscamos mejorar esa relación entre el cacao, la agricultura tropical y los bosques” explica Fabiola Muñoz, Coordinadora de la Coalición por una Producción Sostenible “ahí vamos a generar el valor en lo económico, en lo social, en lo ambiental. Queremos contribuir a la estrategia de diferenciación de nuestro cacao.” Asimismo, explicó que el acuerdo permite avanzar a ciertos compromisos asumidos por los participantes, como la meta de tener una cadena de suministro libre de deforestación al 2025, el posicionamiento del cacao peruano en mercados internacionales, recuperación de áreas degradadas para la generación de empleos verdes , trabajo con incentivos, sistemas de trazabilidad y monitoreo.
Por el lado del sector privado, José Mejía, gerente general de Amazonas Trading, comentó que si bien se ha avanzado con la producción de cacao, los precios del cacao estándar son realmente bajos. “Esta ventana de hacer cacao sostenible, relacionado a los bosques, nos permite vender a nuestros clientes un cacao certificado; para nosotros es muy importante este acuerdo y sobretodo en el marco del Pacto Verde”. Por otro lado, comentó que actualmente la empresa tiene dos grandes retos: el primer reto es restaurar nuestros ecosistemas y biodiversidad a través de sellos de certificación, donde las parcelas de los productores tengan un 30 por ciento de bosques y se les pueda pagar mejor a los productores. El segundo gran reto es poder tener sistemas de trazabilidad a través de sistemas digitales que permitan asegurar una compra directa al consumidor.
Asimismo, el gerente de Acopagro, Gonzalo Ríos, coincidió que se desea que estos nuevos atributos también generen valor a nuestros granos, permitiendo mejores ingresos a nuestros productores. “Tenemos que posicionar a nuestro cacao con la biodiversidad, libre de deforestación y cero emisiones” explica Ríos. “Adicionalmente al cacao hemos sembrado 3000 hectáreas de árboles maderables, esto nos ha permitido a nosotros capturar más de 200,000 toneladas de CO2 y también obtener madera”.

En el Perú más de 100.000 familias se dedican a la producción de cacao en 16 regiones, y es una fuente importante de la agricultura familiar (Midagri)
En la misma línea, Luis Mendoza gerente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO) explicó que el sector de cacao peruano genera alrededor de 300 millones de exportaciones. “Sin embargo, hay que ser conscientes que en los últimos años hay algunas tendencias a nivel internacional con respecto a la normativa en cuanto al cacao sostenible, existe la norma ISO34011 de Suiza que pone como meta de no deforestación al 2025. Ahora mismo, a nivel de la Unión Europea se está discutiendo los esquemas de producción sostenible”. Al respecto, señaló que “Perú tiene mucha experiencia en producción sostenible pues hace varios años ya se hace producción orgánica”.
>>> Vea el video completo de la transmisión en vivo del evento aquí. <<<<

El acuerdo tiene como compromiso una cadena de valor libre de deforestación al 2025.