La Coalición para la Producción Sostenible de Perú ha anunciado una importante iniciativa para promover las frutas tropicales recolectadas por los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, con el objetivo avanzar en el desarrollo de la economía indígena y la protección de los bosques. Hay una creciente demanda en los mercados internacionales de estas frutas, consideradas «superalimentos», que incluyen las frutas de la palmera de Aguaje (Mauritia flexuosa), conocida en Perú como el «árbol de la vida» y del camu camu (Myrciaria dubia).
Los bosques amazónicos ofrecen un enorme potencial de generación de ingresos a las comunidades locales y contribuyen al suministro mundial de alimentos. Esto sirve para elevar el valor de estos importantes bosques en Perú y reducir su pérdida por conversión a tierras agrícolas y pastizales, al tiempo que ofrece beneficios agrícolas y otros beneficios esenciales para las comunidades.
La Coalición para la Producción Sostenible se lanzó oficialmente el 17 de julio de 2020 y reúne a productores, comerciantes, empresas y agencias gubernamentales. Cuenta con el respaldo de la Alianza para los Bosques Tropicales (TFA) en el Foro Económico Mundial, una plataforma internacional para soluciones público-privadas innovadoras y sostenibles para producir aceite de palma, carne de res, soja y pulpa y papel sin deforestación.
En la reunión virtual del 30 de junio de miembros de la Coalición, José Álvarez, Director General de Diversidad Biológica del Ministerio de Medio Ambiente del Perú (MINAM) destacó tanto la oportunidad de mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas amazónicas como la producción mundial sostenible de alimentos. Agregó que «el uso de la biodiversidad amazónica, con estándares sociales y ambientales adecuados, especialmente aquellos orientados a los mercados internacionales, también tiene un papel importante en la economía nacional».

La iniciativa de desarrollo de los frutos amazónicos es impulsada por las propias comunidades indígenas, para preservar el bosque en pie y generar ingresos a partir de ellos. Los árboles de aguaje y camu camu crecen naturalmente y abundan en la selva amazónica de Perú, mientras que la cosecha de la fruta no daña los árboles. El gobierno de Perú estima que se conservarán 30.820 hectáreas de bosque a través de este sector privado, las comunidades indígenas y la asociación gubernamental.
También se espera que la iniciativa contribuya a la recuperación económica de las comunidades indígenas locales afectadas por la nueva pandemia de coronavirus, que ya ha resultado en casi 1,500 casos de COVID-19 y 14 muertes en el área. También está alineado con las medidas de mitigación descritas en el Acuerdo de París sobre compromiso climático de Perú.
Jorge López-Dóriga es Director de Comunicaciones y Sostenibilidad del Grupo Aje; una compañía de bebidas del sector privado que es parte de la Coalición. El destacó en la reunión que valorar los frutos del bosque como respuesta a la emergencia de la pandemia mundial debería ser una prioridad. Agregó: «En este sentido, como empresa, estamos liderando el desarrollo de cadenas de suministro con pueblos indígenas y locales de la región (Loreto), para el mercado de bebidas a nivel nacional e internacional».
La Coalición continuará trabajando colaborativamente para desarrollar una agenda que promueva la infraestructura de procesamiento de frutas, el transporte y la ampliación de las inversiones.
Nota:
La Coalición para la Producción Sostenible es un espacio de múltiples partes interesadas para el diálogo, el compromiso y la acción que busca promover jurisdicciones sostenibles y cadenas de valor de libre deforestación en Perú. se lanzó el 17 de julio de 2020 y trabaja para generar alianzas que aborden problemas relacionados con las cadenas de suministro libres de deforestación; y para promover un entorno positivo para empresas comprometidas con la sostenibilidad mediante la mejora de las condiciones propicias que aborden las barreras clave.
Más información sobre la Alianza de Bosques Tropicales disponible en: https://www.tropicalforestalliance.org
Contactos de medios:
- Miembros del Comité Ejecutivo de la Coalición: Laura Avellaneda (Ministerio de Agricultura y Riego, lavellaneda@minagri.gob.pe), Patricia Patrón (Ministerio de Medio Ambiente, ppatron@minam.gob.pe), Dennis Armas (Servicio Nacional de Bosques y Vida Silvestre, darmas@serfor.gob.pe) y Ada Lis Rosell (Solidaridad, adalis.rosell@solidaridadnetwork.org)
- Comunicaciones de TFA: Jennifer Ferguson-Mitchell, jfm@weforum.org
- Coordinador de TFA para Perú y Colombia: Javier Ortiz, Javier.ortiz@solidaridadnetwork.org
- Subcoordinación TFA en Perú: Daniel Coronel, daniel.coronel@solidaridadnetwork.org