El miércoles 11 de octubre se llevó a cabo el «Taller de incentivos a la producción sostenible para promover la rentabilidad y sostenibilidad de las cadenas de cacao y café», que reunió a empresas, sociedad civil, gremios e instituciones del Estado. El evento, organizado como parte del Acuerdo Cacao, Bosques y Diversidad, tuvo como objetivo desarrollar una propuesta de incentivos para los pequeños productores amazónicos con el fin de mejorar la competitividad y sostenibilidad.
Los incentivos para mejorar la rentabilidad de la agricultura tropical peruana tienen una urgencia especial dado el contexto de la regulación europea sobre deforestación (también conocida como EUDR). Este reglamento tiene como objetivo reducir la contribución de la UE a la deforestación asociada a productores cómo café, cacao, caucho natural, aceite de palma, carne de vacuno y cuero, soja y madera, así como ciertos derivados. Las empresas están sujetas a obligaciones de debida diligencia, que incluyen requisitos de información y la implementación de medidas para reducir los riesgos. En última instancia, esta regulación obligará a los productores a no expandir nuevas áreas de cultivo sobre los bosques por lo que cualquier aumento en rentabilidad deberá ajustarse a la actual área cultivada.
Durante la primera parte del evento, se realizaron presentaciones relacionadas con el contexto de la legislación de la UE y un panel de discusión sobre incentivos y servicios para promover la producción sostenible.

Contexto de la normativa EUDR y los retos de los países productores
En el evento se presentó la versión actualizada del plan de acción del Acuerdo Cacao, Bosques y Diversidad, los impactos de la EUDR en temas de monitoreo y trazabilidad y cumplimiento del marco legal a cargo de Angélica Fort, Gerente de Acuerdos Sectoriales para la Producción Sostenible de Solidaridad.
Por otro lado, también se presentó información sobre la norma europea de libre deforestación a cargo de Gert van der Bijl – Senior EU Policy Advisor, Solidaridad. Esta presentación se centró en la aplicación del Artículo 30 del Reglamento sobre no deforestación y recomendaciones que los actores peruanos deberían tener en cuenta para mejorar la cooperación cómo país productor y la Unión Europea.
Con el objetivo de complementar el contexto actual, José Yturrios, Director de la consultora Recursos, señaló la importancia de los incentivos para aumentar la productividad, dando ejemplos como el caso de los agentes tecnológicos. Entre los aspectos destacados, se subraya la importancia de integrar fuentes de ingresos adicionales que estén en línea con la resiliencia, sustentadas en la preservación continua del bosque y la viabilidad económica.
Con miras a enriquecer las intervenciones para la parte de discusiones grupales se presentaron los casos de SAFE (GIZ) y de la plataforma ACORN (Solidaridad).
El programa SAFE busca alinear cadenas de suministro con las demandas del mercado de productos sostenibles, siguiendo normativas de la UE para cadenas sin deforestación. Además, fortalece capacidades para la transición hacia una producción sostenible y mejora habilidades de pequeños productores. Los encuentros regionales promueven el intercambio entre múltiples actores, compartiendo experiencias y buenas prácticas para cumplir con la regulación. En estos diálogos participan representantes gubernamentales, exportadores, productores, importadores y académicos.
La Plataforma ACORN, una colaboración entre Solidaridad y Rabobank, capacita a pequeños agricultores para abordar la pobreza y el cambio climático en las plantaciones de café y cacao. Al implementar prácticas agrícolas regenerativas y agroforestales, estos agricultores mejoran su resiliencia y acceden a mercados de carbono a gran escala. La iniciativa busca establecer una alianza nacional para que los mercados de carbono beneficien a los agricultores, y Solidaridad se encarga de movilizar y respaldar a los agricultores, facilitar la financiación y establecer conexiones con el mercado de ACORN. Se diseña un modelo de sistemas agroforestales y se evalúa el impacto económico en términos de ingresos iniciales, productividad y reducción de emisiones de carbono.

Diálogo y próximos pasos para una propuesta de incentivos
La segunda parte del evento abarcó un trabajo en grupos para definir los factores que impactan directamente la productividad y rentabilidad en la producción sostenible de café/cacao y cómo crear incentivos para acelerar esos factores o reconvertir incentivos existentes. Asimismo, se identificaron iniciativas y programas que contribuyen al aumento de la productividad y rentabilidad, ajustes y cambios que deben realizarse, así como la identificación de los actores involucrados y sus roles en el proceso.
En la plenaria del diálogo se consensuó la necesidad de un enfoque integral que combine tecnología, acceso a mercados y nuevas fuentes de ingresos, respaldado por incentivos financieros adecuados. Esto implica la implementación de tecnologías como fertilización, riego tecnificado y control biológico de plagas, así como el establecimiento de alianzas público-privadas para mejorar el acceso a financiamiento y a la asistencia técnica.
Finalmente se señaló que esta información provista por los miembros sería sistematizada para convertirla en un documento de propuesta para colocarla en la agenda pública próximamente.