El Gobierno de Perú lanza la Coalición para la Producción Sostenible para promover una agricultura positiva con los bosques que satisface las necesidades de 32 millones de habitantes del país

La Coalición por una Producción Sostenible es un espacio multiactor para el diálogo, el compromiso y la promoción sostenible jurisdiccional de cadenas de valor libres de deforestación, con especial enfoque en la Amazonía peruana. Busca lograr este objetivo a través de la creación de alianzas público privadas que mitigan los cuellos de botella en la tradición hacia estas cadenas de valor sostenibles, en un país de 32 millones de personas, de las cuales un 25% se emplea en el sector agrícola. 

Perú tiene la segunda porción más grande del bosque del amazonas después de Brasil. La amazonía peruana representa el 60% del país, más que cualquier otro país. Perú es uno de los países más biodiversos en el mundo, teniendo el mayor número de especies de aves, más de 1,800 y el tercero con mayor número de mamíferos, con más de 450.

La Coalición por una Producción Sostenible fue originalmente concebida en 2017 dentro del marco de la Expoamazónica, la feria negocios amazónicos peruana.  En julio de 2017 del 2020, la coalición fue oficialmente lanzada a través de un evento virtual, reuniendo a tomadores de decisiones claves del gobierno nacional, gobierno regional, el sector privado, organizaciones de la sociedad civil, comunidades indígenas, grupos y academia. 

La Coalición está respaldada por el  Tropical Forest Alliance (Hospedada en el World Economic Forum), la cual apoya asimismo a otras coaliciones público privadas en su avance hacia la transición de cadenas de valor libres de deforestación impactando positivamente en los bosques tropicales alrededor del mundo. 

Durante el evento de lanzamiento, Paula Carrión, Viceministra del Ministerio de Agricultura y Riego, resaltó el rol principal del gobierno en el cumplimiento de los compromisos internacionales climáticos y la necesidad de un enfoque coordinado y compartido entre los grupos de interés, indicando que: “En ese sentido tenemos una gran responsabilidad en la gestión sostenible de los recursos naturales y en el impacto que tienen en la reducción de gases efecto invernadero”.

El Ministerio de Agricultura y Riego se unió a TFA en enero de 2019, ratificando el liderazgo del país en el apoyo a alianzas público privadas como soluciones para una agricultura sostenible y libre de deforestación. En diciembre de 2019, el gobierno peruano incrementó su meta en el compromiso ante el cambio climático, al buscar reducir en 35% sus gases efecto invernadero para el 2030.  Con el lanzamiento oficial, teniendo como apoyo al gobierno peruano, ahora la Coalición por una Producción Sostenible está en su posición para tomar un importante rol hacia el logro de esta meta. 

Por otro lado, durante el evento de lanzamiento, el sector privado compartió avances en proceso de transición hacia modelos de negocio sostenibles. Una de estas empresas fue el Grupo Palmas, que expuso sus avances en la producción de palma aceitera, incluyendo el desarrollo de una política de sostenibilidad, que son un punto de partida para la producción de la materia prima, así como la culminación de estudios de áreas de conservación y con alto almacenaje de carbono. 

“El principal desafío es tener una mirada compartida sobre lo que estamos entendiendo sobre producción sostenible y la protección de bosques” complementa Sandra Doig, Gerente de Sostenibilidad del Grupo Palmas.

Prashat Jalan, Presidente de Olam Perú, el proveedor líder en alimentos agroindustriales, compartió los pilares de su estrategia de sostenibilidad en bienestar para productores, manejo de cultivos de forma próspera y de mejora de comunidades y territorios, que se traducen en oportunidades económicas, a la vez que dan sostenibilidad y afrontan el cambio climático. 

Las organizaciones de la sociedad civil que representan a los pueblos originarios son un actor importante para la mesa de diálogo de la coalición, al poder proveer con su perspectiva basada en un desarrollo basado en conocimientos ancestrales que equilibren las relaciones sociales entre nuestras comunidades y el resto del país. En este espacio, Shuar Velázquez de la Cámara de Comercio Indígena, compartió propuestas como la creación de un Banco Indígena y de un sello de certificación brindado por estas comunidades. 

A través de este rico diálogo y el compartir de experiencias, es que la Coalición cumple con el objetivo de visibilizar y dar un respaldo a las propuestas que apuesten por un desarrollo libre de deforestación. En esta línea, con el objetivo de acelerar y escalar su plan estratégico, ha iniciado una agenda activa y articulada a nivel de cadenas de valor y territorio. Para ello, se han conformado grupos impulsores en cacao y frutos amazónicos para promover compromisos y acciones sectoriales por la conservación de los bosques, así como la identificación de unidades territoriales para promover modelos de jurisdicciones sostenibles. 

Su organización puede formar parte de la Coalición

La Coalición se encuentra abierta para incorporar nuevos miembros que estén comprometidos por una producción sostenible en el Perú. Para mayor información sobre incorporaciones ver la sección de contacto.

Miembros del comité ejecutivo de la Coalición. 

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp