Impulsando el enfoque de agricultura regenerativa en la Amazonía peruana

El foro Amazonía Sostenible, realizado en el marco de la ExpoAmazónica, reunió actores clave comprometidos con promover el desarrollo sostenible en la Amazonía peruana. 

El encuentro destacó el potencial de la agricultura regenerativa, la cual busca beneficiar la salud y fertilidad del suelo, proteger los recursos hídricos y la biodiversidad y mejorar los medios de vida de los agricultores al fomentar mayor productividad e impulsar la seguridad alimentaria. En ese contexto, este enfoque simboliza una oportunidad para fortalecer la adaptación a las nuevas exigencias del mercado internacional que demandan productos libres de deforestación. 

Durante el primer bloque, Lizardo Calderón Romero, director general de la Dirección General de Políticas Agrarias del MIDAGRI, presentó la estrategia de intervención del sector público en el marco de la EUDR en los frentes de producción libre de deforestación, legalización pertinente y debida diligencia. 

Por su parte, Priscila Pasco, oficial de agroecología de WWF, manifestó los alcances del enfoque regenerativo, así como la experiencia de su organización en cadenas productivas amazónicas. Fiorella Pizzini, líder nacional del Proyecto Paisajes Futuros de The Nature Conservancy, compartió los avances realizados en la construcción de una definición nacional de Agricultura y Ganadería Regenerativa adaptada al contexto peruano, mientras que Rocío Vasquez de CIFOR-ICRAF destacó la importancia de implementar indicadores holísticos para medir el avance de los diferentes elementos que componen un sistema. 

El segundo bloque fue constituido por un panel de participantes, entre los que se encontraban productores amazónicos, sociedad civil, sector público y privado, quienes compartieron sus experiencias, desafíos y propuestas para consolidar un enfoque regenerativo en la Amazonía.

Productores

La sección destinada a productores tuvo la participación de Gonzalo Ríos, gerente de ACOPAGRO y Analí Cardenas, representante de la Asociación de Ganadería Regenerativa de Madre de Dios, quien destacó que los enfoques de ganadería regenerativa han permitido fortalecer el rol de la familia y de las mujeres en las actividades productivas.

Sociedad civil

Desde la sociedad civil se contó con la participación de Carlos Rueda, gerente Proyectos Paisaje de Earthworm Foundation y Angélica Fort, gerente de Acuerdos Sectoriales de Solidaridad. 

Se destacó la necesidad de crear vínculos con el sector privado para financiar iniciativas de agricultura regenerativa y agregar valor a los productos destinados al mercado global, así como el crear incentivos para los productores, reforzar la gobernanza y aprovechar iniciativas que faciliten el intercambio técnico y la replicación de experiencias exitosas. 

Entre las iniciativas mencionadas se encuentra Cultivate, una plataforma de conocimiento que refuerza capacidades en temas como el EUDR y la agricultura climáticamente inteligente, y Asómbrate, un programa de apoyo a los productores para capacitarlos y facilitar su ingreso al mercado internacional de carbono voluntario. 

La discusión estuvo atravesada por propuestas como centrar al productor en el desarrollo de los procesos y adoptar un enfoque integral que abarque la agroforestería, la salud del suelo, la mitigación y conservación de la biodiversidad.

Sector público

Manuel Layseca, subgerente de Inclusión Financiera COFIDE manifestó que es necesario fomentar una cultura de ahorro y crédito con acompañamiento técnico y promover líneas de financiamiento en bionegocios dentro de la Amazonía peruana. 

Por su parte, la Dirección Regional de Agricultura de San Martín (DRASAM) remarcó el valor de contar con instrumentos de planificación desde la región para orientar el desarrollo de una agricultura sostenible y asegurar la tenencia de la tierra. 

Además, se resaltó la necesidad de integrar a los jóvenes en las distintas iniciativas para así fortalecer sus capacidades al mismo tiempo que se promueve una visión de futuro.

Sector privado

Desde el sector privado, se contó con la intervención de Jonathan Murga, jefe de sostenibilidad y proyectos de Machu Picchu Foods. 

La accesibilidad limitada  a ciertas zonas productivas, los altos costos de transporte y los tiempos de traslado representan las principales barreras al buscar escalar estas prácticas. Sin embargo, existe a la vez una gran oportunidad: el creciente interés de los productores por adoptar nuevos enfoques sostenibles, lo que constituye un momento clave para la expansión de la agricultura regenerativa en la región. 

El desarrollo sostenible es posible mediante el compromiso conjunto de todos los actores. El foro demostró que para continuar avanzando hacia una Amazonía productiva y resiliente, se requiere una estrecha colaboración entre sectores, compromiso político y constante apoyo a los productores locales.

Fotografías cortesía de Mecanismos de Desarrollo Alternos.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp