Seminario de Ganadería Regenerativa anunció Alianza por una Ganadería Regenerativa en la Amazonía

  • La Alianza por una Ganadería Regenerativa en la Amazonía Peruana (AGRAP) es una comunidad de práctica que diseña, implementa, monitorea y comunica acciones en la cadena de producción ganadera sobre la base de una visión compartida.
  • Seminario reunió a representantes nacionales e internacionales, gestores de políticas públicas y productores ganaderos.

El impacto de actividades informales y expansivas en la Amazonía Peruana es innegable, y están dejando una clara huella en los efectos del cambio climático, la biodiversidad, las comunidades locales y la seguridad alimentaria. De manera preocupante, según el MINAM (2023) el 47.9% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que afectan el país provienen de la deforestación, impulsada en gran medida por las actividades agropecuarias. En ese sentido, una reconversión productiva de la ganadería amazónica hacia sistemas regenerativos y libres de  deforestación, contribuirá a la restauración de ecosistemas, y a su vez a mejorar la calidad y competitividad de la ganadería amazónica. 

Bajo el modelo de desarrollo tradicional en la Amazonía peruana, la ganadería es generalmente extensiva, lo que genera una importante presión en los bosques.  En el caso de Madre de Dios, región que conforma aproximadamente el 15.3% de la Amazonía en Perú se estima que más de 50 mil hectáreas están destinadas a la ganadería extensiva, siendo esta actividad una de las principales causas de la deforestación y emisión de GEI (GOREMAD, 2021). Además, de forma alarmante, en el sur de esta región, el impacto de la expansión agrícola superó en el 2021 a la minería aurífera. 

Con el objetivo de generar espacios para abordar estos temas, este jueves 18 de mayo se llevó a cabo el Seminario Ganadería Sostenible en Lima, Perú. Reunió a más de 70 participantes de organizaciones gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil vinculadas a las cadenas de suministro ganaderas y ganaderas, con operaciones en la Amazonía peruana. Entre los ponentes contamos con representantes  como:

Juan Paredes Ríos , Vicegobernador de la región Huánuco. Marco Enciso, Director General de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Riego (MIDAGRI), Ivan Mena, Director de Seguro y Fomento del Financiamiento Agrario de MIDAGRI y Maggie Charnley, Head of International Forest Unit, representando a la Embajada Británica en Perú. Asimismo, es remarcable los aportes de asistentes internacionales de la Mesa Global de Carne Sostenible como Alfred Fast, Presidente de la Mesa Paraguaya de Carne y Victor Magallanes, Facilitador de la Mesa Boliviana de Carne Sostenible

 

Un hito importante en el seminario fue la presentación de la Alianza por una Ganadería Regenerativa (AGRAP) desarrollada en el marco de la Coalición por una Producción Sostenible. AGRAP es una comunidad de práctica que diseña, implementa, monitorea y comunica acciones en la cadena productiva ganadera a partir de una visión compartida.

AGRAP tiene el desafío de mejorar la calidad y la sostenibilidad (por ejemplo, a través de atributos regenerativos y producción libre de deforestación); reconociendo el potencial y la dinámica del paisaje donde se desarrolla la actividad y promoviendo la mejora del bienestar del productor local y de la cadena productiva. Actualmente la AGRAP está conformada por actores de la sociedad civil, sector privado y gobierno, tales como: Frigorífico Manu, Mafrox, MTG; Climate Group, Tropical Forest Alliance (TFA), Earth Innovation Institute, Earth Innovation Institute, World Wildlife Fund (WWF), Conservación Internacional (CI) y el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (MIDAGRI).

Presentación de casos de estudio y buenas prácticas para reforzar la ganadería regenerativa 

«La Mesa Paraguaya de la Carne tiene más de 40 integrantes. Es una mesa privada, sin fines de lucro, que reúne a los eslabones de la cadena cárnica y también a miembros de la sociedad civil, así como a la academia, sector público y organismos de cooperación internacional. Los desafíos iniciales son generar confianza, porque los productores tienen una visión muy diferente a la de una organización de la sociedad civil. Hay que trabajar juntos y ver cómo se puede trabajar en la sustentabilidad, siempre en un equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental. Debemos comunicar lo que se hace bien y difundir los modelos exitosos. El cambio sostenible es el resultado de un proceso en el que respetamos el medio ambiente y el bienestar animal, y aun así ganamos dinero» – Alfred Fast, Presidente Mesa Paraguaya de Carne

Por otro lado, el seminario contó con la importante intervención de Víctor Magallanes, en representación de la Mesa Boliviana de Carne Sustentable. También presentó el caso de su institución y los principales desafíos del sector boliviano.

El consumo per cápita en Bolivia es de 21 kilos por persona. La proyección del crecimiento del sector ganadero es interesante desde la perspectiva del sector productivo. ¿Cómo hacemos posible este crecimiento con criterios de sostenibilidad?; Por eso nos hemos planteado identificar todo lo que está pasando en nuestro paisaje, qué iniciativas se están llevando a cabo y qué es lo que acepta nuestro sector. En el caso de Bolivia, ha habido iniciativas que han funcionado más allá del financiamiento y que se han trabajado de manera unilateral. ¿Qué nos podría diferenciar del mercado? La mayor parte de Bolivia está en condiciones naturales y esto podría garantizar que la producción ganadera se realice en armonía con los recursos naturales” Víctor Magallanes, Mesa Boliviana de Carnes

Durante la tarde, se realizó un taller liderado por TFA, entre los representantes de las regiones miembros de la Mancomunidad Regional Amazónica, el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú y otros miembros de Alianza por una Ganadería Regenerativa en la Amazonía Peruana (AGRAP). El espacio expuso los insumos para un plan de acción de la AGRAP y el intercambio de información para promover la competitividad y sostenibilidad de la cadena de valor, los siguientes temas fueron mejora de la productividad, desarrollo de mercados, trazabilidad, condiciones habilitantes, seguimiento y gestión del conocimiento.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp