¿Cómo supo Repsol que estas comunidades cultivaban cacao
y que, además, su productividad podía mejorarse?

Antes de actuar en un entorno tan sensible, Repsol decidió elaborar un estudio para conocer en profundidad la zona donde debía desarrollar el proyecto de construcción de un ducto de 18 kilómetros entre los campos de gas de Sagari y Kinteroni, dentro de las reservas comunales de Machiguenga y Ashaninka.

Las conclusiones del estudio fueron tenidas en cuenta para el diseño definitivo del ducto y la ubicación de las infraestructuras de apoyo. Además, se elaboró un plan de biodiversidad, con acciones para reducir el impacto del proyecto y un plan de relación con las comunicades, con iniciativas para fomentar su desarrollo sostenible.

Un estudio piloto

Con este Estudio de Servicios Ecosistémicos, Repsol se anticipó a la legislación mundial en biodiversidad. Estos estudios no son obligatorios aún en la mayoría de países, aunque Perú y Colombia ya trabajan sobre el tema y la Unión Europea está preparando su primera directiva.

La realización de este Estudio mejorado la relación con las comunidades locales, a las que se pudo ofrecer un plan de relación ajustado a sus necesidades.

number9

MODIFICACIÓN DE UBICACIÓN INICIAL DE CANTERA

Con el fin de alejarla de una zona de esparcimiento de la comunidad de Nuevo Mundo situada junto al río Urubamba. Además, para reducir su actividad, se decidió utilizar materiales alternativos para las obras, priorizar el reciclado y descartar la construcción de infraestructura que no fueran estrictamente necesarias

number8

REDUCCIÓN AL MÍNIMO LA EROSIÓN DEL TERRENO

Para evitar la pérdida de biodiversidad o que la llegada de sedimentos a los ríos afectase a la pesca o al suministro de agua. Con este objetivo, la compañía identificó las áreas más propensas y sensibles a la erosión, sobre todo cimas de colinas y cuestas con sustratos de arena, donde se evitará la construccipon de infraestructura o la realización de trabajos.

number7

PROTOCOLO DE TRANSPORTE FLUVIAL

Su objetivo es evitar que las actividades tradicionales en los ríos, como la pesca, el transporte de alimentos o la venta de productos, se vean afectados por el tránsito de embarcaciones cargadas de materiales. Para ello, el protocolo regula cuestiones como la velocidad de navegación, los horarios de paso p las distancias entre embarcaciones.

number6

SIEMBRA DE PLANTAS AUTÓCTONAS

En terrenos que se vean afectados, tan pronto como queden libres. La rápida recuperación de estos terrenos evitará una posible reducción de las poblaciones de insectos, invertebrados y pájaros que realizan la polinización, fundamentales para el mantenimiento de los cultivos de cacao y de las plantas frutales salvajes de la selva.