Potencial y oportunidades de un cacao sostenible en el Perú

El cacao peruano tiene una enorme potencialidad por profundizar su posición en los mercados basado en atributos de calidad, diversidad de origen y sostenibilidad.

Perú es reconocido internacionalmente como exportador de cacao de calidad y atributos de diferenciación en origen. Sin embargo, al mismo tiempo Perú es parte del top 10 de países que más pierden sus selvas tropicales (WRI, 2019), debido principalmente al cambio de uso del suelo para la producción de commodities.

El cacao peruano tiene una enorme potencialidad por profundizar su posición en los mercados basado en atributos de calidad, diversidad de origen y sostenibilidad. Aprovechar este potencial requiere cambios a nivel productivo, acción colectiva de los actores, así como la implementación efectiva de soluciones que resuelva la baja productividad en el campo. Es decir, un cambio productivo que haga la producción intensiva en capital y tecnología en reemplazo del bosque cómo es actualmente.

En esa mirada es que la Coalición por una Producción Sostenible se encuentra diseñando la iniciativa Cacao, Bosques y Diversidad, que bajo la figura de un acuerdo sectorial, busca catalizar recursos y colaboración entre los miembros para la implementación de acciones concretas como por ejemplo una plataforma de aglomeración de servicios financieros y no financieros y alianzas productivas entre empresas, productores y gobierno.

Los avances del diseño de esta iniciativa fueron presentados el miércoles 30 de septiembre, en el foro Cacao, bosques y diversidad: Hacia un compromiso por la diferenciación y la sostenibilidad del cacao peruano. En ella actores cómo la Alianza Cacao Perú/USAID, Collpa de Loros, Asociación de Promoción del Chocolate Peruano (APROCHOC), Tropical Forest Alliance (TFA) y el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) intercambiaron perspectivas sobre esta propuesta.

“Se quiere pasar al posicionamiento ante los mercados internacionales como un cacao libre de deforestación que impacte positivamente en los productores” explicó Javier Ortiz representante de Tropical Forest Alliance quién también enfatizó sobre la necesidad de una alianza con el sector privado para enfrentar desafíos tales como el acceso a factores productivos; necesidad de una eficiencia en el uso del suelo; políticas sectoriales transversales y estrategias país, así como procesos de monitoreo y trazabilidad.

Sobre las oportunidades para la producción de un cacao sostenible, José Yturrios representante de Alianza Cacao Perú sostiene que el modelo de negocios del cacao peruano debe basarse en dos pilares: productividad y diferenciación.

“En América Latina, el costo de producir cacao es más alto que en África, el mayor proveedor de cacao en el mundo” explica Yturrios “La única manera de sostener la mano de obra en el Perú tiene que ver con el aumento en la productividad”.

Asimismo, el especialista indicó que las jurisdicciones sostenibles tienen que ser de alta productividad si es que no queremos presionar los bosques, y que no se puede seguir creciendo en base al aumento de áreas.

“Un cacao diferenciado (sostenible) nos va a permitir salir de estos vaivenes de la bolsa”. Finalmente, Yturrios hizo énfasis en que el Perú tiene todas las condiciones, sin embargo, hay que trabajar mucho en diferenciarnos desde la demanda ya que hoy los compradores del mundo están cada vez más interesados en comprar un cacao sostenible.

Salón del Cacao y Chocolate: El Salón del Cacao y Chocolate es una feria del sector de cacao del Perú que viene organizándose desde el año 2010 gracias a las organizaciones de productores, fabricantes, emprendedores y exportadores de cacao y derivados. Tiene como objetivo promover la oferta exportable del cacao peruano y posicionarlo en los mercados nacionales e internacionales.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp