ExpoAmazónica 2023: Actores de las cadenas productivas resaltan la importancia de una producción agropecuaria libre de deforestación

La ExpoAmazónica es un evento anual que reúne a tomadores de decisión, funcionarios públicos y empresarios, brindando un espacio ideal para fomentar el diálogo nacional en torno al desarrollo de la Amazonía Peruana. En reconocimiento al crucial papel del desarrollo agropecuario en la Amazonía, la Expo Amazónica 2023 incluyó el Foro «Hacia una Producción Agropecuaria Competitiva y Sostenible en la Amazonía Peruana» el 23 de septiembre en Tingo María, Huánuco, organizado por Earth Innovation Institute y Mecanismos de Desarrollo Alternos (GCF Task Force) en el marco de la Coalición por una Producción Sostenible. En este foro, diversos actores de cadenas de valor clave en la Amazonía, como cacao, café, ganadería y palma aceitera, demostraron su compromiso y reconocieron la importancia de producir de manera sostenible y libre de deforestación.

El foro buscó promoverpromovió unel diálogo interregional sobre el desarrollo agropecuario amazónico, compartir experiencias e instrumentos para una agricultura y ganadería competitiva y sostenible, y fortalecer alianzas entre gobiernos regionales, ministerios, organismos técnicos nacionales, empresas, cooperativas agrarias, universidades y la sociedad civil.

Durante el foro se mostraron casos de buenas prácticas, así como los retos y oportunidades de cadenas de valor como ganadería, cacao, palma aceitera e iniciativas jurisidiccionales:

Ganadería regenerativa en la selva peruana

Durante el bloque de “Presentaciones de casos de éxito por región y a nivel nacional”, se compartió avances respecto a la ganadería regenerativa. Durante su intervención se mostró la implementación del enfoque de regeneración de suelos a través de la ganadería que se realiza en Madre de Dios a través de escuelas de campo y parcelas demostrativas promovida por WWF. Asimismo, se resaltó la existencia de la Alianza por una Ganadería Regenerativa en la Amazonía peruana que promueve el desarrollo de mercados, la implementación de modelos productivos sostenibles, la trazabilidad y la investigación y gestión del conocimiento.

Cabe destacar que durante el foro también se contó con la participación del Director Regional de Agricultura de Madre de Dios, para la “Rueda de aportes bajo las mesas territoriales” para destacar los retos y oportunidades para el desarrollo agropecuario amazónico desde la perspectiva de su región. Allí se Rresaltó la insuficiente tecnología para potenciar la mejora productiva y la rentabilidad, que incentiven al relevo generacional y logre otorgarle una perspectiva empresarial a la actividad ganadera. Asimismo, destacó la necesidad de definir lineamientos e incentivos que den soporte al sector agropecuario, el desarrollo de instrumentos financieros adecuados y tener una visión conjunta, articulada y estratégica para abordar acciones como los proyectos de en temas cómo mejoramiento genético, asistencia técnica y fortalecimiento institucional.

Al respecto, la AGRAP se alinea a estos retos y oportunidades identificados por la región, por lo que continúa impulsando la ganadería regenerativa, a través de escuelas campo, elaboración de planes de negocio, la primera prueba de concepto en la región de un marco de verificación para ganadería sostenible en la Amazonía peruana, estudios técnicos sobre mercado e instrumentos financieros públicos, entre otros.

El cacao frente a la regulación europea

En el espacio de la cadena de valor del cacao, se presentó el Acuerdo Cacao, Bosques y Diversidad como un esfuerzo colectivo del sector para lograr cumplir con las nuevas regulaciones del mercado europeo sobre deforestación importada. En ese sentido, el Acuerdo actualmente se ha trazado como prioridad el contribuir a que los actores estén preparados frente a la regulación europea en temas como cumplimiento del marco legal, levantamiento de polígonos, monitoreo y trazabilidad así como aumento de la rentabilidad de la actividades cacaotera. 

Para ello, el Acuerdo cuenta con un plan de acción y ha emprendido acciones para socializar y vincular más estrechamente los espacios regionales cómo las mesas técnicas de cacao de San Martín y la del VRAEM. Asimismo, ha liderado un estudio del impacto de la regulación europea en cacao y café con soporte de Solidaridad (secretaría técnica del Acuerdo) y Conservación Internacional. 

Retos y oportunidades hacia una palma aceitera libre de deforestación

En el caso de la palma aceitera libre de deforestación promover el desarrollo sostenible en la industria de la palma, es , Oscar Neyra de COCEPU, señaló que es esencial establecer programas de capacitación y transformar las concepciones obsoletas en torno a las prácticas tecnológicas. En este contexto, se subrayó la necesidad de inversión para avanzar hacia una producción de palma sostenible. En ese sentido, se destacó el piloto de producción de palma orgánica que realiza la organización COCEPU de Ucayali, cómo parte de la innovación y generación de valor añadido a la producción. 

 

En lo que respecta a las oportunidades, se destacó que, aunque el mercado presenta requisitos más estrictos en la actualidad, ofrece precios diferenciados para la palma producida de manera sostenible. 

 

Además, se mencionan oportunidades relacionadas con nuevos proyectos e iniciativas impulsados por la sociedad civil y el sector privado, orientados a alcanzar una producción de palma que sea respetuosa con el medio ambiente y cumpla con elevados estándares de sostenibilidad. En esa línea, debemos señalar el trabajo que el grupo impulsor de la palma aceitera sostenible de la Coalición, conformado por Solidaridad, Earth Innovation Institute, Earthworm, Proforest y TFA. 

Iniciativa Jurisdiccional de Tocache

Finalmente, se destacó que la región de San Martín está llevando a cabo un proceso de fortalecimiento de la gobernanza y la institucionalidad territorial. Se trata de una alianza que involucra a múltiples actores con el objetivo de transformar esta provincia en un referente de producción sostenible en la Amazonía peruana. Esta iniciativa se basa en una visión compartida, un plan de acción, mecanismos de gobernanza, seguimiento del paisaje y sistemas de incentivos. La meta para el año 2030 es alcanzar cadenas de valor sostenibles y paisajes que garanticen seguridad jurídica y alimentaria. Para lograr este objetivo, se enfatiza la importancia de trabajar de manera coordinada y establecer alianzas con diversos actores involucrados en el proceso. Asimismo, se viene construyendo un portafolio de inversiones sostenibles de la provincia con apoyo de Earth Innovation Institute y TFA.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp