El diplomado viene siendo liderado por el proyecto Alianza para el Café Sostenible y Competitivo en alianza con la Universidad Nacional de San Martín. El objetivo del diplomado es el de responder a las necesidades del sector en la formación de profesionales agrícolas con enfoque en café y cambio climático.
El cambio climático tendrá un impacto importante en la futura producción de café en el nororiente peruano. En el año 2030, bajo un escenario de emisiones intermedio, se estima que alrededor de un 40 % de áreas actualmente aptas para producir café, experimentarán cambios en las condiciones climáticas vigentes (CIAT). Asimismo, la variabilidad climática podría impactar negativamente la producción agrícola; evidenciándose en bajos rendimientos y hasta la pérdida total de las cosechas . Esta realidad, demanda la generación de nuevos profesionales agrícolas con enfoque de gestión del cambio climático, especialmente para el café, un cultivo altamente vulnerable ante este fenómeno.
En ese sentido, el programa de becas del diplomado “Cambio climático, huella de carbono y agricultura sostenible adaptada al cultivo de café”, patrocinado por el Programa SeCompetitivo de la Cooperación Suiza SECO, que es facilitado por Helvetas Perú , beneficiará a alrededor de 60 profesionales agrónomos y forestales a nivel nacional, con experiencia en el sector cafetalero.“El diplomado dará la oportunidad de profesionalizar a los estudiantes que ya cuentan con una vasta experiencia práctica, y al mismo tiempo proveerá una oferta especializada para un mercado creciente, en el que se espera que las zonas productoras logren fortalecer sus procesos técnicos de adaptación” de acuerdo a David Gonzáles, Coordinador de la Cámara Peruana del Café y Cacao.
Alain Bühlmann, Director de SECO en el Perú explicó que entre 2017 y 2018, SECO apoyó y financió el Proyecto Café y Clima, implementado por la Cámara de Café y Cacao , con la participación de Solidaridad. El proyecto desarrolló un curso sobre Caficultura adaptada al cambio climático y a partir de la gran acogida que tuvo este curso y de la necesidad de replicar este conocimiento a los profesionales del agro nacional ligados a la caficultura, se decidió institucionalizarlo en la forma de un diplomado a fin de garantizar su sostenibilidad y que forme parte de una oferta formal profesional.


OPORTUNIDAD DE MERCADO
Cada año se producen más de 9.500 millones de kg de café en todo el mundo, con un valor comercial total de 30,900 millones de dólares sólo en EE. UU, principal país destino del café peruano. Se espera que la demanda mundial de café triplique la producción para 2050, aumentando la presión sobre los bosques y otros hábitats en las regiones tropicales donde se cultiva (University of London).
Los consumidores globales son cada vez más conscientes de la presión que se ejerce a la naturaleza para abastecer los anaqueles de distintos tipos de café. Por ello, están comprando cada vez más productos sostenibles y éticos, lo que significa que hay un mercado creciente de café producido con responsabilidad ambiental. Esta demanda ha impulsado una serie de estudios y proyectos dentro del sector cafetalero centrados en minimizar la huella de carbono de la producción de café (8).
Esquemas de certificación han surgido también para garantizar que el café cumpla con un estándar ético mínimo en su viaje del campo de cultivo hasta la estantería de la tienda. Estos esquemas tienden a consolidarse a medida que la industria crece con estándares de sostenibilidad impuestos por consumidores sensibilizados ante la problemática. Más de llos buscan creer que su lujo diario no les está costando a la Tierra.
